viernes, 9 de diciembre de 2011

Hotel California - The Eagles - (Subtitulos Español).

more than words.. · subtítulos english/español ·

Eric Clapton - Tears In Heaven (lyrics y subtitulos en español)

The Beatles - Across the Universe (Full video / HD)

John Lennon stand by me

The Beatles - All You Need Is Love [Original Broadcast Video] [HD]

The Beatles - Something HD

The Beatles - A Day In The Life (High Quality)

Coldplay - The Scientist (Live in Madrid 2011)

John Lennon - Imagine HD

lunes, 28 de noviembre de 2011

Tipos de géneros musicales

Acid Acid Jazz,Agropop,Art-rock, Ambient ,Acid rock ,Arena Filtres,Bebop ,Boowie – woogie ,Blues,Breakbeat , Calypso,Candombia ,Canción de protesta,Cool – jazz, Country, Dance, Deep house , Disco , Electroacústica , Etno – rock , Eurobeat , Folk , Free – jazz, Garage, Gabber ,Grunge, Hip-Hop , House ,Jazz ,Música concreta,Música electrónica ,Música minimalista ,New age , Nueva onda ,Pop, Punk ,Ragtime ,Rap Reggae, Rock ,Rock alternativo ,Rock and Roll ,Rock mestizo, Rock progresivo, Rock sinfónico, Ska,Sicodélica, Soul, Swing ,Tango, Tecno,Trance, Trancecore ,Trash metal, Trip-hop ,Trova ,Underground, World Music,Zarzuela...

Alexandra Stan - Mr Saxobeat (Official Video)

The Black Eyed Peas - Don't Stop The Party

Air Supply - Making Love Out Of Nothing At All

I know just how to whisper
And I know just how to cry
I know just where to find the answers
And I know just how to lie
I know just how to fake it
And I know just how to scheme
I know just when to face the truth
And I know just when to dream
And I know just where to touch you
And I know just what to prove
I know when to pull you closer
And I know when to let you loose
And I know the night is fading
And I know the time's gonna fly
And I'm never gonna tell you
Everything I gotta tell you
But I know I've gotta give it a try

And I know the roads to riches
And I know the ways to fame
I know all the rules and I know how to break'em
And I always know the name of the game

But I don't know how to leave you
And I'll never let you fall
And I don't know how you do it
Making love out of nothing at all

Out of nothing at all, out of nothing at all
Out of nothing at all, out of nothing at all
Out of nothing at all
Making love out of nothing at all

Every time I see you all the rays of the sun
Are streaming through the waves in your hair
And every star in the sky is taking aim at your eyes like a spotlight

The beating of my heart is a drum
And it's lost, and it's looking for a rhythm like you
You can take the darkness at the pit of the night
And turn into a beacon burning endlessly bright
I've gotta follow it 'cause everything I know
Well it's nothing til I give it to you

I can make the runner stumble
I can make the final block
I can make every tackle at the sound of the whistle
I can make all the stadiums rock
I can make tonight forever
Or I can make it disappear by the dawn
I can make you every promise that has ever been made
And I can make all your demons be gone

But I'm never gonna make it without you
Do you really want to see me crawl
And I'm never gonna make it like you do
Making love out of nothing at all

Out of nothing at all, out of nothing at all
Out of nothing at all, out of nothing at all
Out of nothing at all, out of nothing at all
Out of nothing at all

Origenes de los generos musicales

los generos musicales occidentales tienen sus orígenes en Grecia, donde desempeñó un papel moralizador y pedagógico desde la época en que se escribieron los textos homéricos (s. X a.C.).
En el primer milenio de la era cristiana, la música fue cultivada exclusivamente por la iglesia. Hacia finales del siglo VI se refundió el llamado antiguo romano, y a este canto, adoptado de forma oficial por la iglesia católica, se le llamó desde entonces canto gregoriano extendiéndose por los diversos países europeos.
En el siglo IX, ya aparecen referencias al órganum, que era una forma medieval de escritura polifónica basada en una melodía (canto llano) sobre la que se superponía otra melodía.
A finales del siglo XI florece la lírica galante (no religiosa) de los trovadores provenzales, que inmediatamente se extiende al norte, los troveros en Francia y los minnesinger en Alemania y luego a Italia, España y Portugal.
A principios del 1200 surge el motete (canto a varias voces con distintas letras).
En el siglo XIV floreció en Francia y se extendió a Italia el ars nova, con repertorio profano(rondós, baladas, y madrigales), apareciendo músicos como Phillippe de Vitry o Francesco Landino.
En el 1400 se desarrolla la polifonía en la escuela franco-flamenca, a la que pertenecen Guillaume Dufay, Guilles Binchois y su máximo representante, Josquin des Prés. El renacimiento se inició como una prolongación de la etapa anterior, así nacieron los repertorios instrumentales.
La música se enriqueció verdaderamente en el periodo barroco con la ópera, la cantata, y el oratorio. Tres fueron los centros musicales: Italia, Alemania y Francia. Figuras señeras de la música, como Vivaldi, Haendel y Bach, aparecen en este periodo.
El clasicismo, fue el periodo que le siguió, abarcando la segunda mitad del siglo XVIII, destacando las figuras alemanas de Gluck, Haydn y Mozart. El periodo clásico aport´el mejoramiento de la técnica en todos sus aspectos.
En el siglo XIX, el romanticismo musical significó una libertad compositiva, desarrollándose los grandes géneros sinfónicos, abundando genios como: Beethoven, Schubert, [[Schumann], [Chopin]] y Liszt. En un romanticismo tardío (si lo tomamos con humor), los nacionalismos hicieron su entrada en la música, destacando como representantes Brahms, [Dvorak]], Tchaikovski, Grieg, [Verdi]] y Wagner. La ruptura con el romanticismo y la incorporación de innovaciones, se produjo en el último cuarto de siglo, con compositores como Debussy, Mahler, entre otros.
En el siglo XX, Schöenberg aporta el atonalismo, imponiéndose las vanguardias estéticas: impresionismo, expresionismo, neoclasicismo, etc. Compositores dignos de mencionar son: Stravinski, Bártok, Prokófiev, Manuel de Falla. Cabe señalar la importancia de lasemisoras de radio sobre la evolucion y difusión de los generos musicales en el mundo.

Generos musicales

Los principios de la melodía, la armonía y el ritmo, siendo estos sus elementos esenciales. Al mismo tiempo, es una ciencia, por lo cual debe ser apreciada emocionalmente y comprendida intelectualmente."

- "Música es la combinación de sonidos agradables al oído. Es el arte de combinar los sonidos de la voz humana o de instrumentos. Composición musical. "- "Arte de combinar los sonidos y los silencios, a lo largo de un tiempo, produciendo una secuencia sonora que transmite sensaciones agradables al oído, mediante las cuales se pretende expresar o comunicar un estado del espíritu."

El origen etimológico proviene de la palabra MUSA, que en idioma griego antiguo aludía a un grupo de personajes míticos femeninos, que inspiraban a los artistas.
La música, como decíamos más arriba, está compuesta por dos elementos básicos, que son los sonidos y los silencios. El sonido es la sensación percibida por el oído, a través de las variaciones de presión producidas por el movimiento vibratorio de los cuerpos sonoros y que se transmiten por el aire. La ausencia del sonido es el silencio, que nunca es absoluto ya que existe la atmósfera.

Mousikē


es un concepto griego que significa “el arte de las musas”. De allí deriva la palabra música, que define al arte de organizar sensible y lógicamente una combinación coherente de sonidos y silencios. Para esto, se utilizan los principios fundamentales de la melodía, la armonía y el ritmo.

Jarabedepalo & Alejandro Sanz - "LA QUIERO A MORIR"

Historia

El cuerpo humano, generando sonidos por medio de las vías aéreas superiores vocales y percusivos, fue, probablemente, el primer instrumento. Sachs1 y otros han especulado sobre la capacidad del Homo habilis de agregar sonidos de modo idiofónico a impulsos de expresión emocional motriz como la danza, empleando diversos medios como piedras, troncos huecos, brazaletes, conchas y dientes de animales.
Excavaciones arqueológicas y demás han encontrado aerófonos de filo (flautas) de hueso de treinta mil años de antigüedad. Resulta evidente que algunos aerófonos producen sonido por la acción natural del viento (sobre cañas de bambú), ofreciendo el fenómeno sonoro al observador casual. Asimismo, otros aerófonos como los cuernos de animales, por el volumen de los sonidos producidos, pudieron ser y fueron empleados como instrumentos de señales sonoras para la caza. La gran cantidad de instrumentos musicales de viento, cuerda y percusión encontrados en excavaciones arqueológicas de todas las grandes civilizaciones antiguas y la extensa documentación pictórica y literaria coinciden con la gran importancia que la música ha tenido siempre para el ser humano. En tiempos del Egipto ptolemaico, el ingeniero Ctesibio de Alejandría desarrolló el órgano hidráulico o hydraulis, destinado a producir melodías con gran volumen sonoro, que podía ser empleado en funciones circenses al aire libre.

Instrumento musical

Un instrumento musical es un objeto compuesto por la combinación de uno o más sistemas resonantes y los medios para su vibración, construido con el fin de reproducir sonido en uno o más tonos que puedan ser combinados por un intérprete para producir música. Al final, cualquier cosa que produzca sonido puede servir de instrumento musical, pero la expresión se reserva, generalmente, a aquellos objetos que tienen ese propósito específico.

Maná - El Verdadero Amor Perdona (Video Oficial)

Canciones artísticas

Son copias que fueron creadas para su interpretación de acuerdo a sus atributos, o por determinación de una clase alta europea, usualmente llevan acompañamiento con piano, aunque también pueden tener otros tipos de acompañamiento, como una orquesta o un cuarteto de cuerdas, y siempre se escriben las notas musicales.
Generalmente tienen autor definido y requieren educación vocal para que se interpreten de manera aceptable. Los textos de la canción son a menudo escritos por un poeta y la música separadamente, por un compositor.
Las canciones artísticas son parte de muchas culturas europeas, incluyendo, pero no limitado al: Ruso (romansy), Alemán (lied), Italiano (canzoni), Francés (mélodies), Lenguas escandinavas (sånger), Español (canciones). Las culturas fuera de Europa pueden tener lo que se considera como tradición de música clásica, tal como la India.
De la era romántica de la música, la canción artística es considerada una de las más distintivas formas musicales. El acompañamiento de obras de este período es considerado como una parte importante de la composición. La canción artística de esta etapa es frecuentemente un dueto, en el cual los vocalistas y acompañantes tienen la misma importancia interpretativa. Las piezas fueron más a menudo escritas para ser ejecutadas en una ambientación hogareña, aunque el día de hoy las obras son disfrutadas en conciertos. El afloramiento de la poesía durante esta era, fue mucho de lo que inspiró a la creación de estas piezas por Brahms, Schumann, Schubert y otros compositores. Muchas obras fueron inspiradas por Johann Wolfgang von Goethe y Heinrich Heine. Algunos compositores interpretaban los poemas literalmente, creando la música que imitaba simbólicamente las imágenes del poema. La melodía vocal se creó para reflejar la forma y el énfasis del poema. La atmósfera de la pieza, podría ser resumida en la sección final de piano llamada postludio

Katy Perry - The One That Got Away

Canción

Una canción es una composición musical para la voz humana (comúnmente acompañada por otros instrumentos musicales) y con letra. Típicamente es para un solo vocalista, aunque puede también ser para un dueto, trío, o para más voces (música coral). Las palabras de las canciones son tradicionalmente de versificación poética, aunque pueden ser versos religiosos de libre prosa. Las canciones pueden ser ampliamente divididas de muchas maneras distintas, dependiendo del criterio usado. Una división es entre "canciones artísticas", "canciones de música popular", y "canto folclórico". Otros métodos comunes de clasificación son de propósito (sacro vs laico), por estilo (baile, balada, Lieder, etc.) o por tiempo de origen (Renacimiento, contemporáneo, etc).
Coloquialmente, aunque es incorrecto, la palabra canción es usada para referirse a cualquier composición musical, incluyendo aquellas sin canto (sin embargo en los estilos musicales que son predominantemente vocales, una composición sin trozos cantados es a menudo nombrada instrumental). En la música clásica europea y en la música en general, el uso corriente de la palabra, es considerado incorrecto y "canción" solo puede ser usado para describir una composición para la voz humana,salvo en algunas excepciones, por ejemplo: Las canciones sin palabras del periodo romántico, estas piezas escritas por compositores como Mendelssohn o Chaikovsky, no son para voz humana, sino para algún instrumento(normalmente piano). Y aun así son consideradas canciones. Naturalmente, en muchos casos se les puede poner letras y ser cantadas, sin embargo, no siempre es así.

Axel - Te Voy A Amar

Scorpions - Wind Of Change

Kansas - Dust In The Wind

Cultura y música

Buena parte de las culturas humanas tienen manifestaciones musicales. Algunas especies animales también son capaces de producir sonidos en forma organizada; lo que define a la música de los hombres, pues, no es tanto el ser una combinación "correcta" (o "armoniosa" o "bella") de sonidos en el tiempo como el ser una práctica de los seres humanos dentro de un grupo social determinado.
Independientemente de lo que las diversas prácticas musicales de diversos pueblos y culturas tengan en común, es importante no perder de vista la diversidad en cuanto a los instrumentos utilizados para producir música, en cuanto a las formas de emitir la voz, en cuanto a las formas de tratar el ritmo y la melodía, y -sobre todo- en cuanto a la función que desempeña la música en las diferentes sociedades: no es lo mismo la música que se escucha en una celebración religiosa, que la música que se escucha en un anuncio publicitario, ni la que se baila en una discoteca. Tomando en consideración las funciones que una música determinada desempeña en un contexto social determinado podemos ser más precisos a la hora de definir las características comunes de la música, y más respetuosos a la hora de acercarnos a las músicas que no son las de nuestra sociedad.

La mayoría de las definiciones de música sólo toman en cuenta algunas músicas producidas durante determinado lapso en Occidente, creyendo que sus características son "universales", es decir, comunes a todos los seres humanos de todas las culturas y de todos los tiempos. Muchos piensan que la música es un lenguaje "universal", puesto que varios de sus elementos, como la melodía, el ritmo, y especialmente la armonía (relación entre las frecuencias de las diversas notas de un acorde) son plausibles de explicaciones más o menos matemáticas, y que los humanos en mayor o menor medida, estamos naturalmente capacitados para percibir como bello. Quienes creen esto ignoran o soslayan la complejidad de los fenómenos culturales humanos. Así, por ejemplo, se ha creído que la armonía es un hecho musical universal cuando en realidad es exclusivo de la música de Occidente de los últimos siglos; o, peor aún, se ha creído que la armonía es privativa de la cultura occidental porque representa un estadio más "avanzado" o "superior" de la "evolución" de la música.
Otro de los fenómenos más singulares de las sociedades occidentales (u occidentalizadas) es la compleja división del trabajo de la que es objeto la práctica musical. Así, por ejemplo, muchas veces es uno quien compone la música, otro quien la ejecuta, y otro tercero quien cobra las regalías. La idea de que quien crea la música es otra persona distinta de quien la ejecuta, así como la idea de que quien escucha la música no está presente en el mismo espacio físico en donde se produce es solamente posible en la sociedad occidental de hace algunos siglos; lo más común (es decir, lo más "universal") es que creador e intérprete sean la misma persona.

Elementos de la música

La organización coherente de los sonidos y los silencios (según una forma de percepción) nos da los parámetros fundamentales de la música, que son la melodía, la armonía y el ritmo. La manera en la que se definen y aplican estos principios, varían de una cultura a otra (también hay variaciones temporales).
La melodía es un conjunto de sonidos —concebidos dentro de un ámbito sonoro particular— que suenan sucesivamente uno después de otro (concepción horizontal), y que se percibe con identidad y sentido propio. También los silencios forman parte de la estructura de la melodía, poniendo pausas al "discurso melódico". El resultado es como una frase bien construida semántica y gramaticalmente. Es discutible —en este sentido— si una secuencia dodecafónica podría ser considerada una melodía o no. Cuando hay dos o más melodías simultáneas se denomina contrapunto.
La armonía, bajo una concepción vertical de la sonoridad, y cuya unidad básica es el acorde, regula la concordancia entre sonidos que suenan simultáneamente y su enlace con sonidos vecinos.
La métrica, se refiere a la pauta de repetición a intervalos regulares, y en ciertas ocasiones irregulares, de sonidos fuertes o débiles y silencios en una composición.
El ritmo, es el resultado final de los elementos anteriores, a veces con variaciones muy notorias, pero en una muy general apreciación se trata de la capacidad de generar contraste en la música, esto es provocado por las diferentes dinámicas, timbres, texturas y sonidos.
Otros parámetros de la música son: la forma musical, la textura musical y la instrumentación.

Parámetros del sonido

La música está compuesta por dos elementos básicos: los sonidos y los «silencios».
El sonido es la sensación percibida por el oído al recibir las variaciones de presión generadas por el movimiento vibratorio de los cuerpos sonoros. Se transmite por el medio que los envuelve, que generalmente es el aire de la atmósfera. La ausencia perceptible de sonido es el silencio, aunque es una sensación relativa, ya que el silencio absoluto no se da en la naturaleza.
El sonido tiene cuatro parámetros fundamentales:
La altura es el resultado de la frecuencia que produce un cuerpo sonoro; es decir, de la cantidad de ciclos de las vibraciones por segundo o de hercios (Hz) que se emiten. De acuerdo con esto se pueden definir los sonidos como "graves" y "agudos". Cuanto mayor sea la frecuencia, más agudo (o alto) será el sonido. La longitud de onda es la distancia medida en la dirección de propagación de la onda, entre dos puntos cuyo estado de movimiento es idéntico; es decir, que alcanzan sus máximos y mínimos en el mismo instante.
La duración corresponde al tiempo que duran las vibraciones que producen un sonido. La duración del sonido está relacionada con el ritmo. La duración viene representada en la onda por los segundos que ésta contenga.
La intensidad es la fuerza con la que se produce un sonido; depende de la energía. La intensidad viene representada en una onda por la amplitud.
El timbre es la cualidad que permite distinguir los diferentes instrumentos o voces a pesar de que estén produciendo sonidos con la misma altura, duración e intensidad. Los sonidos que escuchamos son complejos; es decir, son el resultado de un conjunto de sonidos simultáneos (tonos, sobretonos y armónicos), pero que nosotros percibimos como uno (sonido fundamental). El timbre depende de la cantidad de armónicos o la forma de la onda que tenga un sonido y de la intensidad de cada uno de ellos, a lo cual se lo denomina espectro. El timbre se representa en una onda por el dibujo. Un sonido puro,

como la frecuencia fundamental o cada sobretono, se representa con una onda sinusoidal, mientras que un sonido complejo es la suma de ondas senoidales puras. El espectro es una sucesión de barras verticales repartidas a lo largo de un eje de frecuencia y que representan a cada una de las senoides correspondientes a cada sobretono, y su altura indica la cantidad que aporta cada una al sonido resultante.

viernes, 25 de noviembre de 2011

Musica

El concepto de música ha ido evolucionando desde su origen en la antigua Grecia, en que se reunía sin distinción a la poesía, la música y la danza como arte unitario. Desde hace varias décadas se ha vuelto más compleja la definición de qué es y qué no es la música, ya que destacados compositores, en el marco de diversas experiencias artísticas fronterizas, han realizado obras que, si bien podrían considerarse musicales, expanden los límites de la definición de este arte.